Aseneth Suárez Ruiz
Tallerista
Documental y producción I

Soy directora y productora, empecé mi camino audiovisual en 1998 con la dirección del festival Sin Formato, luego estudié documental en Barcelona. Mis películas como directora son These Are Not Our Memories (2022), CLARA (2021) y Parador Húngaro (2015). He sido investigadora, productora, guionista y realizadora de diversos contenidos para la televisión pública y comercial donde destacan las series documentales y animadas: Banderas en Marte, Cuentazos con Efectazos y Fuerzas Invisibles, ganadoras de reconocimientos en Japan Prize, Prix Jeunesse, Kidscreen, BAM y premios TAL.
¨Mi ejercicio documental parte del registro de la intimidad como un acto de humildad, amor, perseverancia y valentía¨.
Frank Benitez
Tallerista
Ficción y guion

Maritza Rincón
Tallerista
Animación

Amante de la naturaleza, las montañas y la brisa marina, viajera por vocación, quizá eso es lo que me ha impulsado a dedicar mi vida a la creación de contenidos infantiles y a contar historias, en donde generalmente viajamos con nuestro público a lugares mágicos e inimaginados y espero no perder nunca la capacidad de asombro.
Soy comunicador social de formación con especialización en gestión cultural y llevo 20 años transitando por el mundo del cine y la tele, la vida me llevó a crear mi propia productora, Fosfenos Media, junto con mi hermana Marcela, en donde nos hemos dedicado a desarrollar proyectos infantiles, especialmente en animación. Somos las creadoras de la serie animada ¨Guillermina y Candelario¨, realizada en coproducción con Señal Colombia con 5 temporadas finalizadas y la sexta en proceso de producción y el largometraje animado ¨El libro de Lila¨, una coproducción con Palermo Estudio de Uruguay, estrenada en salas de cine en el 2017 en Colombia.
Actualmente nos encontramos en el desarrollo de tres series animadas y nuestro segundo largometraje animado ¨El susurro del mar¨, con el que esperamos cruzar muchos océanos y seguir encantando a los chiques con nuestras historias.
Isabel Otálvaro
Tallerista
Montaje

Nací en Medellín y en esta ciudad conocí y comencé a amar el cine. Alquilando películas, yendo a cine clubes y salas independientes y también maravillada por las primeras obras de Víctor Gaviria,
Me inicié en el amor por un arte al que me he dedicado en los últimos 15 años. He editado varios largometrajes de ficción: Los Nadie, Eso que llaman Amor, Sandra (WIP), y cortometrajes y documentales muy diversos.
Me interesa el cine como un arte que nos permite conocer y experimentar los amplios e inagotables matices de la experiencia humana, como un lenguaje en permanente expansión, y también como un medio de expresión y acción política.
Diego Felipe Ríos Arce
Caso de estudio
Animación

Animador, investigador y docente universitario asociado a la UTADEO, obsesionado con las formas de creación audiovisual, mi formación profesional es en diseño gráfico y estudié un magíster en semiótica. Busco participar en contextos académicos, sociales y productivos; he descubierto un gusto especial por trabajar en el desarrollo de programas de formación y currículos relacionados con contenidos audiovisuales en especial de animación. He tenido el gusto de liderar workshops para festivales audiovisuales como el FICCI y LA TRUCA e instituciones cómo La Cinemateca de Bogotá, la Galería Santa Fe y para proyectos como Las Crónicas Elefantiles. Y he participado como animador, director y en producción audiovisual para diferentes entidades, productoras y colectivos de creación. Me apasiona investigar y escribir sobre animación y soy miembro de la Asociación Internacional de Films de Animación ASIFA.
Victoria Solano

Victoria Solano es cineasta. Su ópera prima “Sumercé” se estrenó en el año 2019 en Sheffield Doc Fest donde fue nominada al premio Tim Hetherington. La película contó con el apoyo de IDFA Bertha Fund, Tribeca, y Proimagenes Colombia. Recibió el premio Film 4Climate del Banco Mundial y fue seleccionada a la sección Guadalajara Go to Cannes en el Festival de Cannes del año 2018. En el año 2020 `Sumercé» fue la primera película estrenada en Colombia de manera híbrida en medio de la pandemia convirtiéndose en un éxito de ventas online. Luego fue a salas de cine de todo el país y hoy continúa su recorrido a través de festivales y exhibiciones especiales a público campesino. La película fue nominada como mejor documental en los premios Macondo de la Academia de artes y ciencias cinematográficas colombiana.
En 2013 Victoria recibió el premio nacional de periodismo Simón Bolívar por Documental 9.70, documental que es caso de estudio por su exitosa estrategia de impacto con la cual logró más de un millón de espectadores y modificar las leyes de semillas de su país. La película ganó el premio a mejor largometraje del Festival de le Terre en Italia, hizo un largo recorrido por festivales de derechos humanos alrededor del mundo, fue nominada a los premios India Catalina y al Premio de periodismo Gabriel García Marquez.
Adicionalmente Victoria ha realizado contenido documental para Canales como RCN, Telesur, Flow y Canal Capital donde dirigió la serie «Historias de Nadie». Actualmente asesora estrategias de producción de impacto en diferentes encuentros y festivales como Good Pitch Miami, FICDH en Argentina, DocsMx en México y Docs Lab en Colombia. Es docente de guión documental en la universidad argentina UNTREF y en el Instituto Iberoamericano de cine CIBEF en México. Se encuentra trabajando en la producción de su película “Collarejo”.
Lola Barreto
Caso de estudio
Animación

TALLER DE INVESTIGACIÓN PARA LA ESCRITURA DE HISTORIAS AUDIOVISUALES
Adriana Bernal-Mor

Actualmente se encuentra codirigiendo el documental TORO, ganador de la Beca de Creación de Cortometraje Documental de IDARTES en 2018, beca de Creación de música para largometraje por parte del Instituto Distrital de Artes de Bogotá D.C, Fondo de Desarrollo Cinematográfico 2020 y fue seleccionado por ALADOS como película iberoamericana para calificar a los Premios Oscar de la Academia.
Ganadora de la convocatoria del Ministerio de Cultura Colombiano de “Nuevos Creadores” en el 2017 y de dos premios India Catalina 2018 de Mejor Nuevo Creador y Mejor Programa Juvenil con el proyecto documental El amor en los Tiempos del Match, ejerciendo el cargo de productora y coguionista. Trabajó como realizadora en el programa Primero mi Barrio y como directora de fotografía de las series documentales Puesta en Rosa 2 de Canal Capital, A la Siembra de Canal Trece en Colombia y del documental 28 de Junio: Vicky vs Honduras. Fue productora y realizadora del programa Fuerza Latina para la Deutsche Welle Latinoamérica. En los últimos años se ha desempeñado como guionista en series documentales para el Sistema de Medios Públicos de Colombia, RTVC.
María José Bermúdez

Su trayectoria se enfoca en el trabajo con comunidades indígenas, cuidado del medio ambiente y fortalecimiento de la cultura. Al día de hoy incluye proyectos de televisión con Canal Capital, Canal 13 y Señal Colombia, y proyectos y registros audiovisuales para instituciones como OPIAC, Parques Nacionales Naturales de Colombia y ACT Colombia (The Amazon Conservation Team). Ha producido varios cortometrajes para Cinemark como ‘Paternidad’ y ‘El Abuelo Tabaco’.
Dirigió, editó y produjo el largometraje documental «Amoka» sobre los impactos de la minería artesanal en el Caquetá Medio, trabajo que ganó los premios Spotlight Documentary Gold Award y Docs Without Borders Outstanding Excellence Award. Acaba de producir el largometraje <<28 de Junio: Vicky vs Honduras>> en Honduras, trabajo que aún no ha sido publicado. También ha sido docente de la Universidad del Rosario, la Universidad de los Andes, la Universidad de La Sabana y la CUN.
Ginna Ortega

José Alejandro Riaño
Su trabajo de grado “Vivienda Multifamiliar” fue merecedor del premio India Catalina a Mejor Cortometraje Animado en el festival internacional de cine de Cartagena 2006. Co-creador de “En Pánico!”, Estudio de animación tradicional ganador de reconocimientos nacionales e internacionales como el Festival de comerciales Creanimax (México) en 2007, Festival de animación y videojuegos Loop, Bogoshorts, El Espejo, entre otros. Realizador de Noelia, cortometraje en animación participante en la muestra itinerante “Romanticazos” en 2010, y Violeta, documental en animación de carácter activista, selección oficial del 2° festival de cine invisible «Filme Sozialak» Bilbao 2010 y ganador del festival DONA´M CINE (España) en 2011.
Tiene un gran interés por el desarrollo y consolidación de la animación independiente en Colombia, por lo que hizo parte de la mesa directiva de ASIFA “Asociación Internacional de Films Animados” capítulo Colombia en 2010.
Cofundador en 2011 de la Fundación Artivistas “Arte para la Transformación Social”, donde actualmente ejerce como coordinador de producción artística.
Jurado en la categoría de “Premio nacional a la mejor animación digital” en la convocatoria de estímulos del ministerio de cultura en 2011. También ha trabajado en producciones internacionales tales como “HarmonQuest” de Starburns Industries, creadores de “Rick and Morty”, donde ejerció como Supervisor de Animación, y “Plaza Sésamo” entre otras.